25 de mayo de 2014

¿Que es la Legionella?


La Legionella es una bacteria que puede provocar legionelosis, enfermedad pulmonar producida al respirar aire con aerosoles que contienen la bacteria.

La Legionella sp. es un género de bacterias, que incluye más de 48 especies, siendo la Legionella pneumophila la más abundante y conocida. Este tipo de bacterias suelen estar presentes en aguas superficiales, principalmente cálidas y estancadas, debido a que su temperatura óptima de crecimiento se sitúa alrededor de los 35ºC. Pueden colonizar circuitos de aguas (abastecimientos, instalaciones industriales, sistemas de riego, etc.), especialmente en zonas mal diseñadas o con mantenimiento inadecuado, que favorecen la existencia de acumulación de lodos, materia orgánica, zonas de corrosión, etc.


El principal riesgo de enfermedad por Legionella es por inhalación, al respirar gotas de agua suspendidas en el aire y que contienen la bacteria. Por ello hay que vigilar especialmente las instalaciones que utilizan agua y pueden provocar aerosoles, como es el caso de torres de refrigeración, humidificadores, sistemas de agua climatizada con agitación (spas, jacuzzis, bañeras hidromasaje, etc.), sistemas de agua caliente sanitaria, sistemas de riego por aspersión, fuentes ornamentales, etc.



El nombre de Legionella, es debido a que el primer brote detectado de esta bacteria, sucedió en una convención de la Legión Americana en el año 1976 en Filadelfia. Desde entonces, todos los años se detectan nuevos brotes y casos, llegando en algunos casos a producir fallecidos, lo que provoca un gran impacto mediático, y el cierre de instalaciones (industrias, hoteles, etc.)

En España, la prevención y control de la legionelosis en instalaciones de riesgo, está regulada por el Real Decreto 865/2003, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis (BOE nº 171 de 18 de julio de 2003).


Desde Labocheck, ofrecemos el análisis de Legionella, según lo establecido en el citado Real Decreto865/2003. Asimismo también podemos realizar la determinación rápida de Legionella, mediante el método alternativo "Legipid fast detection", obteniendo resultados el mismo día que recibimos la muestra, lo que permite poder tomar medidas inmediatas, frente a los 10-12 días que se requieren por los métodos tradicionales de análisis de Legionella.



Para seleccionar el análisis de Legionella, a través de nuestra web www.labocheck.com, accede a "Tipos de análisis", selecciona "Análisis personalizado" y añade Legionella sp. a tu cesta de la compra. Nosotros nos encargamos de enviarte los envases e instrucciones para la toma de muestras y de recoger tu agua para analizarla.

5 de abril de 2014

Como se controlan las aguas potables de consumo humano


Las aguas potables en España se controlan de acuerdo con el REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios  de la calidad del agua de consumo humano, publicado en el BOE de 21 de febrero de 2003.

De acuerdo con la citada legislación, se definen 3 tipos de análisis:
  • Examen Organoléptico: controla las características organolèpticas del agua (olor, sabor, color y turbidez).
  • Análisis de Control: informa sobre la calidad básica del agua (olor, sabor, color, turbidez, conductividad, pH, amonio, E.Coli y bacterias coliformes).  Además, a la salida de las plantas de tratamiento o depósitos de cabecera, se determinarán las bacterias aerobias, clostridium perfringens y en función del tipo de tratamiento o en función del método de desinfección, se deben añadir: hierro, aluminio, nitritos, cloro libre residual o cloro combinado residual.
  • Análisis Completo: Consiste en la determinación de los parámetros indicados en el Anexo del Real Decreto 140/2003, entre los que se incluyen metales, plaguicidas, compuestos orgánicos (HPAs, trihalometanos, compuestos volátiles, etc.), fluoruros, cianuros, amonio, nitratos, sulfatos junto a otros parámetros físico-químicos.
Además, en el grifo del consumidor, se deberá realizar un análisis tipo control, más los parámetros que se sospeche que pueda contener la instalación interior (cobre, cromo, níquel, hierro, plomo).


Los laboratorios que realicen el análisis de las aguas potables, deberán estar acreditados según la norma UNE-EN-ISO 17025 por la Entidad Nacional de Acreditación, como es el caso de nuestro laboratorio IPROMA (www.iproma.com), o si no alcanzan las 5.000 muestras anuales, como mínimo deberán tener un sistema de calidad ISO 9001.

El agua se controla en distintos puntos durante todo el sistema de suministro, con frecuencias diferentes, según se indica a continuación:


  • A la salida de las plantas de tratamiento o depósitos de cabecera, las frecuencias de muestreo y análisis dependen del volumen de agua tratada por día.
  • A la salida de los depósitos de regulación o distribución, las frecuencias de muestreo y análisis dependen de la capacidad del depósito.
  • En la red de distribución, las frecuencias dependen del volumen de agua suministrada.
  • En el Grifo del consumidor, el número mínimo de muestras dependen de los habitantes suministrados.

Desde Labocheck (www.labocheck.com) hemos creado el análisis Check Potable, que incluye los parámetros del análisis de control y que informan sobre la calidad básica del agua. No obstante, en caso de disponer de fuentes propias (pozo, manantial, etc.) y sospechar de la posible presencia de otros contaminantes (presencia de industrias,  vertederos, explotaciones agrícolas o ganaderas, etc.), se recomienda realizar un análisis completo para asegurarnos de que la calidad de nuestra agua es correcta para consumo humano o contactar con nuestros técnicos para que le informen del tipo de análisis más adecuado.



14 de enero de 2014

¿Que significa el pH?


El pH mide la acidez o basicidad de un agua o de cualquier otro producto. 

El pH se calcula mediante una fórmula que mide la concentración de protones [H+] presentes en el agua o en el medio analizado, de acuerdo con la siguiente expresión: 

pH = - log [H+]

El pH varía desde 0 hasta 14, de manera que un pH = 7 se considera neutro, si el pH es inferior a 7, el medio es ácido y si el pH es superior a 7, entonces el medio es básico o alcalino.



El pH del agua

Un agua pura tendría un pH neutro, es decir, 7, sin embargo en la naturaleza no existe el agua en estado puro, ya que al entrar en contacto con el aire o el suelo, el agua va disolviendo compuestos que modifican el pH.

En el caso de zonas calcáreas, como es la zona este de la península, los carbonatos provocan un aumento del pH del agua, por lo que es normal encontrar aguas con pH entre 8 y 9, mientras que en zonas silíceas o graníticas, como es el caso de la zona noroeste de la península, las aguas suelen tener pH entre 6 y 7.

La legislación de aguas de consumo (Real Decreto 140/2003) fija unos valores del pH entre 6,5 y 9,5. Sin embargo existen bebidas, como es el caso de los refrescos de cola, que pueden llegar a tener pH inferiores a 2.

¿Como se mide el pH?

Para medir el pH en los laboratorios se utilizan pHmetros, que incluyen una sonda con un electrodo para la medida del pH y una electrónica en la que se muestra el resultado, se guardan las calibraciones y se pueden registrar los datos obtenidos. A nivel casero o semicuantitativos existen tiritas o test colorimetricos que indican el pH según una escala de colores.

Equipo de medida de pH en laboratorio

En Labocheck, todos nuestros paquetes analíticos físico-químicos incluyen el pH. debido a que es uno de los parámetros principales para la caracterización de un agua.


17 de noviembre de 2013

La Dureza del Agua

La dureza mide la concentración de minerales que contiene el agua, relacionados principalmente con carbonatos de calcio y magnesio.

La dureza se puede medir en diferentes unidades, las más comunes son en mg/l de Carbonato cálcico (CaCO3) o en grados franceses (ºF), cuya relación es 10 mg/l CaCO3 = 1ºF.

No existe un criterio único para clasificar las aguas según su dureza, ya que según las fuentes consultadas puede variar ligeramente la clasificación. La más habitual para clasificar el agua según la dureza del agua, es la siguiente:

  • Muy blanda: de 0 a 3 ºF
  • Blanda: de 3 a 10 ºF
  • Media: de 10 a 15 ºF
  • Dura: de 15 a 30 ºF
  • Muy Dura: Más de 30ºF

Las aguas duras o muy duras pueden producir incrustaciones en los elementos en contacto con el agua, especialmente cuanto mayor es la temperatura del agua (electrodomésticos, calentadores, circuitos de agua caliente, tuberías, etc.). También provocan que se tenga que utilizar más cantidad de jabón.

Las aguas muy blandas pueden favorecer la corrosión de tuberías y elementos metálicos en contacto con el agua. También son aguas que tienen menor capacidad para neutralizar el pH (por adición de ácidos, bases, etc.).

En España las aguas más duras se encuentran en la zona este de la península, especialmente la Comunidad Valenciana y Murcia, debido a la naturaleza de los suelos, que son calcáreos. Las aguas más blandas están en la zona noroeste, en donde los suelos suelen ser graníticos o silíceos.

Desde Labocheck, ofrecemos distintos tipos de análisis en los que se determina, entre otros parámetros, la dureza, informándonos sobre las características de nuestra agua.

6 de septiembre de 2013

Cómo se analizan las muestras de agua


Existen numerosos motivos para analizar un agua por parte de los ciudadanos, como por ejemplo, para saber si el agua se puede utilizar para consumo humano o riego, para conocer si una instalación o equipo funicona correctamente, etc. Pero también las empresas y organismos públicos llevan a cabo controles de aguas con distintos objetivos, como saber si el agua que utilizan en su proceso es la idónea, determinar si el vertido de aguas residuales de una empresa o depuradora cumple con los límites autorizados, conocer la calidad del agua de los ríos o aguas subterráneas y poder tomar medidas para mejorarla, averiguar la calidad de las aguas de baño, o estudiar la posible presencia de contaminantes, entre otros casos


Para realizar todos estos controles es necesario acudir a laboratorios especializados en análisis de aguas. Un análisis de agua conlleva varias etapas: toma de muestras, transporte hasta el laboratorio, registro de las muestras en el laboratorio, realización de los análisis según los parámetros a analizar, control de calidad, emisión de los informes de ensayo y elaboración de informes. 

Todos estas etapas son importantes y fundamentales en un análisis de agua, y comienzan con una correcta toma de muestras. Si una muestra se toma en malas condiciones (envases inadecuados, suciedad en el punto de muestreo, etc.), aunque el laboratorio utilice una metodología analítica avanzada, los resultados pueden no ser representativos del agua a analizar. 

Una vez que la muestra entra en el laboratorio, ésta se registra en un sistema informático antes de proceder a su análisis. Cada parámetro o compuesto requiere una metodología analítica diferente. Además, los laboratorios necesitan equipos cada vez más avanzados y técnicos altamente cualificados para poder analizar dichos compuestos, debido a que continuamente se exigen menores límites de detección e incertidumbres o aparecen nuevos contaminantes que se tienen que controlar. 

Todo el proceso es supervisado por el correspondiente departamento de Calidad, siguiendo estrictas normas de control que garantizan los resultados analíticos. Una vez finalizados los análisis, los responsables del laboratorio comprueban los resultados y validan las muestras para poder emitir el correspondiente informe de ensayo que le llega al cliente.  

Para garantizar la máxima fiabilidad y precisión de todos los análisis, LABOCHECK trabaja con los principales laboratorios de España, que cuentan personal altamente cualificado y especializado que emplea la tecnología más avanzada, y que están avalados por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), por la que se evalúa la competencia de los laboratorios de ensayo. Además, LABOCHECK cuenta con un equipo de expertos que informan y aconsejan a los clientes sobre los resultados obtenidos o los análisis a realizar, en función de las necesidades especficas de cada cliente.